El Italiano Felipe Rutini, llego a la Argentina en el siglo XIX, conocido por venir de una familia de puro trabajo. Este grupo familiar se dedicadaba: al cultivo de vid, elaboracion de vinos y tambien a la agricultura, como la mayoria de Italianos en ese moemento.
Felipe arrivo de la Region Italiana «Las Marcas o » Le Marche «en Italiano. Ubicada en el centro de la Penisula Italiaca.
El Sr. Rutini nacio para un fin de año del 1866 ( 3 de diciembre), y tiene la posibilidad de comenzar la carrera de Tecnico agricola en la » Reale Scuola di Agricoltora di Ascoli Piceno » y poder asi terminarla, y obtener el titulo prometido.

Asi mismo, en la Europa contemporanea, se vivia una gran inestibilidad, y su vez en Italia estaba pasando por unas de las tantas situciones que marcaron su historia: El Resurgimiento (proceso de Unificacion donde detallaremos en otro articulo ).
En su llega a la Argentina, en el año 1884, se instala en la region cuyana provincia de Mendoza. Ya, con los conocimentos adquiridos en la administracion agricola y la experiencia en trabajar las tierras y ser muy observador, decide concretar una finca en Coquimbito, perteneciente al departamento de Maipu.
Alli funda la bodega » La Rural» en el año 1885. La decision de tener la finca en Coquimbito, ya insinua una gran vision de negocios, porque esta zona se destacaba por ser el centro con mas movimiento en los alrededores.

En 1890 despues de poco tiempo de novizago, se casa con Ernesta Cremaschi. La señora Ernesta que lo acompañara toda su vida, y que tambien proviene de una familia, que se dedicaban al cultivo de vid.
La familia formada por Felipe y Ernesta va a ser muy numerosa, 7 hijos son los que tienen ( Tipico de estos tiempos de ser familia numerosas) .
Con la familia bien constituida, Felipe ve la posibilidad de seguir creciendo. Pero necesita gente de cofianza para seguir expandiensose. De ser asi, como tambien se estilaba en estos tiempos, decide asociarse con su concuñado Angel Cavagnaro.
Esta sociedad le da un impulso sustancial a la empresa. Toma una velocidad importante en la parte de produccion, y se empieza agrandar la mercantilizacion, gracias a la contruccion de ferrocarriles. Llegado el 1910, con maquinarias importadas del viejo continente logran los primeros vinos de elite. Al tener resuelto el proceso de produccion, Felipe habilmente decide migrar con las ventas de su producto a las grandes ciudades de Buenos Aires y Santa Fe.
Hay que destacar que fue una vida con una intensidad admirable, dedicada al trabajo, y la prosperidad de la familia. Felipe fallecio a principios del año 1919. Luego de su deceso la Sra. Ernesta toma las riendas de este gran negocio y termina de prepapar a sus hijos varones Fransisco, Italo y Oscar, para continuar con este gigante emprendimiento familiar.

Llegada la decada del ’30 en Coquimbo, los hijos de Felipe totalmente empapados del rubro, deciden continuar con la ambicion de su padre de seguir creciendo y realizan varias ampliaciones. Piensan en enriqucer su portafolio de productos y adquieren una finca en Tupungato. Ahi mismo empiezan con nuevas plantaciones para obtener no solo vino tinto, sino que tambien incurcionar en la varidades de blancos.
De esta manera logran consiguir obtener una marca de vino tan prestigiosa hasta hoy en dia. Para destacar uno de los primeros vinos en tener una aceptacion notoria por los consumidores de la epoca: fue el «San Felipe «. Vino que transcurrio a su venta por varios años.